José Manuel Ballester. Lugar para la Anunciación 5.

Exposición de José Manuel Ballester: El sueño italiano.

 

 

La nueva exposición de José Manuel Ballester es un  proyecto que pone en valor el paisaje, en las pinturas de los grandes maestros del Trecento y Quattrocento italiano, cuando quedan desprovistas de sus personajes.

Desde el 21 de marzo hasta el 1 de junio

Catálogo obra

Pintor y fotógrafo, Ballester es riguroso, creativo y profundo.  En toda su obra queda reflejado, ya sea en  sus fotografías, de espectaculares espacios urbanos o industriales, en su colección de “Ramas”, de dibujos orientales realizados con tinta china sobre papel, que expusimos en 2017, o en ésta última exposición El sueño italiano, donde nos descubre el paisaje oculto en el fondo de las pinturas, de los  grandes maestros renacentistas, despojando a la obra de toda iconografía y figuración humana, solo el paisaje.

Composiciones en primer plano llenas de volumen, con montañas, colinas, caminos, y arquitecturas, con reminiscencias del arte bizantino y de los primitivos flamencos, sobre fondos dorados o desérticos. Lugares que servían como fondo de una narrativa religiosa o mitológica, que ahora se revelan como género artístico en sí mismos. Paisajes soñados, sin personajes.

En palabras del comisario Sema D´Acosta, “Con este trabajo, Ballester escarba debajo de la epidermis para llevar de atrás hacia delante una historia emotiva que permanecía latente. En vez de viajar hasta Italia con la cámara y ponerse a tomar fotos, investiga en los museos hasta encontrar el espacio inadvertido en obras que pintaron otros. Su punto de vista es tan sorprendente como sugerente, mezcla pensamiento y ojo. Se fija en aquello que nadie ha mirado para deconstruir por capas la organización de los planos. Al extraer el primer término, se potencian aspectos estéticos que acentúan la belleza inherente de un lugar que pasaba casi desapercibido”.

Nacido en Madrid en 1960, es licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid. Entre la pintura, el dibujo y la fotografía, su trabajo ha sido unánimemente reconocido nacional e internacionalmente. Premio Nacional de Grabado en 1999, premio Goya de Pintura Villa de Madrid y en Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid en 2008. Ganó el Premio Nacional de Fotografía 2010.

La carrera artística Ballester comenzó́ en la pintura con especial interés por la técnica de las escuelas italiana y flamenca de los siglos XV y XVIII. A partir de 1990, empezó́ a conjugar pintura y fotografía. Después de grandes éxitos con la fotografía, se vuelve a confirmar el interés del artista por moverse en distintos territorios, sin abandonar ninguna técnica.

De entre sus numerosas exposiciones, destacamos “Lugares de Paso” (Valencia 2003), “Setting Out” (Nueva York 2003), “Habitación 523” (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid 2005), “Fervor de Metrópolis” (Pinacoteca del Estado de Sao Paulo 2010 ), “La Abstracción en la Realidad”, Sala Alcalá 31 (Comunidad de Madrid 2011), Espacios Ocultos” en la Academia de España en Roma (2012) ,”Bosques de luz” Edificio Tabacalera, Madrid (2013) y recientemente “Allumar” Museu da Electricidade (Lisboa 2015) y “Museos en Blanco” en la Galería Ivorypress (2015). Ha presentado su obra en numerosas ocasiones en ferias como ARCO, ART CHICAGO, ART FORUM BERLIN, PARISPHOTO y ART MIAMI, y otras  ciudades como Nueva York, Dallas, Sao Paulo, Dubai, Pekín, Shanghai, Toronto, entre otras muchas.

Las obras de Ballester forman parte de los fondos del Reina Sofía (MNCARS), Museo Marugame de Arte Contemporáneo Español de Japón, IVAM de Valencia, Pérez Art Museum y Cisneros Fontanals Art Foundation de Miami , Central Academy of Fine Arts de Pekín, Patio Herreriano de Valladolid, 21 Century Museum de Kentucky, Museo Würth de Logroño, Fundación Telefónica, Banco Espíritu Santo en Lisboa, Pinacoteca del Estado de Sao paulo, Museo Guggenheim de Bilbao, colección Iberdrola, Colección Cristina Masaveu Peterson  y Fundación Coca Cola, entre otros.