Contemporáneos
El próximo jueves 20 de junio celebramos la reunión entre dos artistas, que comparten un mismo referente artístico en su formación como ceramistas, el conocido escultor Arcadio Blasco. Una exposición que muestra las diferentes maneras de trabajar con la cerámica y su valiosa trascendencia como disciplina artística y como objeto de gran valor en el mundo cotidiano.
El concepto de cerámica para Ángela Palacios lo es todo, y así es tal y como se lo trasmitió Arcadio Blasco durante su aprendizaje con él. La primera alumna que junto a él, y que junto con el sentimiento y la necesidad de crear escuela, una escuela basada en la transmisión de conocimientos y técnicas de maestro a aprendiz, ha perpetuado la tradición y el oficio, el saber cerámico. Y es que, churro a churro –la técnica que emplea en sus cerámicas- es como Ángela consiguió liberarse y a aprender a desarrollar el concepto de cerámica, elevando y conteniendo el espacio interior de una vasija de 50 cm de alto. Vasija que aún tiene, imperfecta, pero llena de aprendizaje y de buenas sensaciones. El punto de partida de todo.
Tanto sus esculturas cerámicas como sus cerámicas utilitarias, expresan la forma de entender este arte “entramado”, que contiene y da forma al vacío, al hueco interior.
Nacida en Mota del Cuervo, de mucha tradición alfarera, sobre todo para las mujeres, Ángela lleva desde 1972 en el mundo de la cerámica, al principio como hobby, y años más tarde, lo dejaría todo para dedicarse exclusivamente a crear cerámica, como aprendiz y como profesora de cerámica, creando escuela.
En su largo recorrido como aprendiz, profesora, historiadora y artista, tiene en su haber cursos y exposiciones a nivel nacional e internacional. Ha expuesto individual y colectivamente en la Sala J.M.D. Caneja del Centro Cultural de Las Rozas (Madrid); en la Georgia State University, Atlanta (EE.UU); en The Callanwolde Fine Arts Center, Atlanta (EE.UU); en la Sala Maruja Mallo en el Centro Cultural de Las Rozas (Madrid), o en el XVI Certamen Nacional de Cerámica de Caja Madrid, además de haber sido seleccionada con sus obras en importantes certámenes de cerámica. <<Y eso a pesar de que se mueve fuera de los circuitos comercializadores. Hay que buscarla para descubrirla>>_como dice Ana Cañil (Artículo Guía Repsol, 12/12/2023)
The table proyect -las mesas de Isidro Blasco- son una iniciativa que parte del diseño de los años 50 que realizó su padre. Empieza a reproducir su diseño con la intención de recaudar fondos para la futura Casa-Taller Arcadio Blasco, casa donde él vivía y trabajaba en Mutxamel, cerca de Alicante.
Isidro Blasco lo tiene muy claro: <<Nada más empezar a trabajar en esta dirección, me di cuenta del potencial de este diseño de mesa y de las posibilidades que ofrece desde una visión más contemporánea. Con esta intención, se han realizado múltiples variaciones de composición y de formato. >>
Las mesas encierran ese aquel doméstico capaz de humanizar el espacio, creando lugares especiales y reconocibles, familiares. Los mosaicos de colores decoran la superficie con esquemas geométricos, sin perder la esencia de su valor artístico, tradicional y moderno.
Nacido en Madrid en 1962. Vive y trabaja en Nueva York desde 1996 a 2021. Graduado en Bellas Artes por la UCM. Candidato a Doctor por la “Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid”. Es uno de los mejores exponentes de la escultura contemporánea, y uno de los artistas más consolidados en el mercado internacional actual. Combina arquitectura, fotografía, video y escultura para mostrarle al mundo una nueva forma de concebir y contextualizar los lugares.
Escultor en la Academia Española en Roma en 1991. Recibió las becas de Pollock Krasner Foundation Grant en 1998 y 2010 y de Guggenheim Foundation fellowship en Artes Visuales in 2000. Sus obras están en las colecciones del Tweed Museum of Art, el Instituto de Arte Contemporáneo de Chicago, el Queens Museum en Nueva York, el ARTIUM en España, el CA2M en Madrid.
Su obra ha sido expuesta en P.S.1/MoMA, Nueva York, en el Whitney Museum, Champion Branch. Ha tenido exposiciones propias tanto en el Museo Reina Sofia en Madrid en 2004, como en Nueva York, Shanghai, Sydney, Lisboa, San Paulo, etc.
También ha expuesto en 2022 en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid, en la exposición “Hiperreal. El arte del trampantojo” en el año 2023 ha contado con un encargo de instalación para el Manhattan Children´s Museum en Nueva York.
Desde el Jueves 20 de junio, la exposición estará abierta durante todo el verano, excluyendo los días que la galería estará cerrada por vacaciones (Del 10 de agosto al 1 de septiembre, ambos inclusive).